Ñawi en quechua significa “ojo que todo lo ve”, quizás como el panótico de Bentham, pero al revés; esto se trata de un ojo colectivo para controlar la violencia de género. El jueves último se presentó en sociedad Ñawi Observatorio Popular Feminista, en el Centro Cultural Holver Martínez Borelli, con emotivo encuentro. La realidad de la […]
El Observatorio Popular Feminista Ñawi (Ojo, en quechua) está conformado por reconocidas referentas del sector como Pía Ceballos, Inu Yaku, Carmen Chuchuy, Tania Kiriaco, Irene Cari y Sofía Fernández. El lanzamiento se realizó el pasado jueves 18 de septiembre en el Centro Cultural Holver Martínez Borelli. “La iniciativa se propone relevar, sistematizar y visibilizar los
El jueves 18 de septiembre, en el Centro Cultural Holver Martínez Borelli, se lanzó el Observatorio Popular Feminista Ñawi (Ojo, en quechua). La iniciativa se propone relevar, sistematizar y visibilizar los femicidios y lesbo-trans-travesticidios en la provincia de Salta, con una diferencia fundamental respecto de los registros oficiales: mantener una mirada feminista, popular e intercultural.
El 18 de Septiembre el Concejo Deliberante de la Cuidad de Salta , por medio de la concejal Sra. Malvina Gareca, declaró de “Interes Municipal“, la presentacion del nuevo espacio denominado “ÑAWI, Observatorio Popular Feminista” en el marco del 6° aniversario de la fundacion GEMA , a realizarse en el Centro Cultural HolverMartínez Borelli-U.N.Sa.
𝗛𝗼𝘆 𝗰𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗲𝗹 6º 𝗮𝗻𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗙𝘂𝗻𝗱𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗚𝗘𝗠𝗔 con un 𝘁𝗲𝗷𝗶𝗱𝗼 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀, un camino colectivo construido desde las luchas 𝗳𝗲𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀, 𝗹𝗲𝘀𝗯𝗼𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗲𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗮: presentamos el 𝗢𝗯𝘀𝗲𝗿𝘃𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗼 𝗣𝗼𝗽𝘂𝗹𝗮𝗿 𝗙𝗲𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗮 Ñ𝗔𝗪𝗜.Ñ𝗔𝗪𝗜 significa “𝗼𝗷𝗼” en quechua: una 𝗺𝗶𝗿𝗮𝗱𝗮 𝗰𝗼𝗹𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 que registra, visibiliza y analiza las violencias de género desde una 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗳𝗲𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗮, 𝗹𝗲𝘀𝗯𝗼𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗲𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗮 𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗰𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹. 𝗡𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗮 𝘃𝗶𝘀𝗶𝗼́𝗻: ser un
Tras el intento de femicidio de una niña que fue apuñalada al interponerse para defender a su madre en la localidad de Coronel Juan Solá (Estación Morillo, o Rivadavia Banda Norte), y la violación de otra niña perteneciente a la Comunidad indígena El Cruce, en en Santa Victoria Este, la Fundación GEMA junto al colectivo Lxs Fierxs
La realidad para muchas niñeces en nuestra provincia dista mucho del juego, el cuidado o la protección. En el interior profundo de Salta, allí donde no llega el agua potable, tampoco llega el Estado para garantizar los derechos de mujeres, disidencias y niñeces, especialmente en comunidades indígenas históricamente invisibilizadas. -En Rivadavia Banda Norte, una niña
El pasado jueves 26 de junio, el Instituto de Educación Superior N.º 6053 “Abuelas de Plaza de Mayo” firmó un Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica con la Fundación GEMA – Género y Masculinidades, con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto en torno a la promoción de los Derechos Humanos, el enfoque de
El gobierno nacional eliminó 13 programas que protegían los derechos de mujeres y diversidades. 𝗟𝗼𝘀 𝟭𝟯 𝗽𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮𝘀 𝗲𝗹𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗱𝗼𝘀:𝟭. 𝗠𝗲𝗻𝘀𝘁𝗿𝘂𝗮𝗿Garantizaba el acceso a productos de gestión menstrual para reducir la desigualdad y la deserción escolar. 𝟮. 𝗣𝗿𝗼𝗺𝗼𝘁𝗼𝗿𝘅𝘀 𝗧𝗲𝗿𝗿𝗶𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗚é𝗻𝗲𝗿𝗼 𝘆 𝗗𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱Formaba y financiaba referentes barriales que acompañaban a víctimas de violencia. 𝟯. 𝗙𝗼𝗿𝘁𝗮𝗹𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗢𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀